La pobreza en el siglo XXI.
Una de las grandes tensiones en el mundo es la pobreza. La
distribución de la riqueza en el mundo es desigual y muy afilada, 15% de la
población mundial vive en países industrializados y tienen altos ingreso,s recibe el 55% de del mundo, ya 1/3 de la población vive en países de ingresos medianos y recibe el 37% de estos. El gran problema es que la mitad población del mundo vive en países de bajos ingresos, con la renta de 8% a escala mundial.
La pobreza está en todo el mundo, pero en son países subdesarrollados que sufren tales condiciones de pobreza absoluta. Hay tres grupos que merecen atención cuando se
trata de esto y son niños, mujeres y extranjeros.
La pobreza es resultado de muchos factores, pero principalmente
deriva de la tecnología industrial que no llega a todos los países igualmente,
el auge de la natalidad - aumentando así el crecimiento de la población, los
patrones culturales tradicionales, la estratificación social, causas políticas
internas y cuestiones de poder a nivel internacional. El tema de la tecnología
es fundamental para este debate, ya que los países de ingresos más bajos cultivan
la tierra en lugar de obtención de capacidad productiva de tecnología
industrial. Desempeño humano en comparación con la maquinaria es caro y no muy
rentable. Otra cuestión es tal enfoque de países sobre la agricultura, dejando
a un lado las producciones especializadas, que son importantes para el
desarrollo. El aumento de la población también tiene su papel, tal que los
países con economías frágiles y menos desarrollados tienen las más altas tasas
de natalidad en el mundo, que incluso con altas tasas de mortalidad, son
capaces de duplicar la población de algunos países en África, por ejemplo.
El tradicionalismo de los países pobres es emblemático, muy apegada a
los patrones culturales y así inflexible a los cambios que iba a desarrollar.
Resistir las innovaciones y "aceptar su destino". La estratificación
social está en todas partes del mundo, pero es más intensa y presente en estos
países, como la desigualdad de género, que también marginan a sus mujeres más
que en los países industrializados. Y finalmente, la última causa de la pobreza
mundial, las relaciones de poder global, una consecuencia del colonialismo que
dichos países han aprobado, está abusando de su riqueza y su control político.
Existen dos teorías para explicar todas aquellas actividades que conllevan la
pobreza en más de la mitad del mundo se refieren, son: teoría de la
modernización y la teoría de la dependencia.
La teoría de la modernización argumenta que el desarrollo y la
prosperidad de un país dependen de avanzada tecnología productiva, que tiene
como su mayor obstáculo cultural los patrones tradicionales. Rostow rompió en
cuatro etapas, de las cuales: – los países tradicionales son inflexibles y muy
cerrados a los cambios estructurales debido a su cultura; la fase de despegue que es un cambio en la sociedad - del tradicionalismo ciego y comienza la imaginación y el talento de
difusión para producir bienes de consumo y poco después los mercados; El Salto
a la consolidación tecnológica – es la etapa de madurez tecnológica, el diseño
del crecimiento ya es aceptado y codiciado por la empresa; Por último, y la del
paso consume de la masa, que es la mejora de vida de la población dada el
proceso de industrialización completo.
Los países ricos asignan teoría de la responsabilidad de contribuir al
desarrollo de la economía de los países más pobres, es ayudar en el control de
la natalidad, aumento de la producción de alimentos o introduciendo tecnología
industrial en esos países hasta la etapa de despegue. La teoría de la
dependencia es un modelo de desarrollo económico y social que a lo largo de la
historia explica la desigualdad social. La perspectiva histórica y el legado
del colonialismo son estudiados con el fin de aclarar la situación actual de
los países pobres. Por otro lado, Wallerstein sostiene que la desigualdad
global a través y por el capitalismo, ya que los países ricos es necesario que
haya la existencia de los países pobres. Siendo los países ricos en el centro
de la economía mundial, subordinando las economías más a sus direcciones y
haciendo son contexto
dependiente de países periféricos y semi-periféricos.
Entre las tendencias importantes de actualidad está el desarrollo
económico global. Este es el dilema en el siglo XXI. Las desigualdades sociales son demasiadas en escala global, alta
concentración para pocos y en muchos países donde la pobreza es extrema. Actualmente, según
los datos de la ONU, 1.200 millones de personas en el mundo viven con 1,25
dólares o menos al día y casi 1.500 millones de personas de 91 países en
desarrollo están al borde de la pobreza. Es importante dar prestaciones sociales básicas a las
personas pobres costaría un poco menos del 2% del PIB mundial. Entre las
personas más vulnerables el informe destaca las mujeres, las minorías (étnicas,
lingüísticas, religiosas, sexuales o de migrantes), las poblaciones autóctonas,
las personas de zonas rurales o remotas o que viven con discapacidades y los
países sin litoral o con recursos naturales limitados.
Comentários
Postar um comentário